top of page

La BICD aborda el futuro del cereal ante el desafío de la volatilidad

  • Foto del escritor: Bolsa Internacional de Cereales del Duero
    Bolsa Internacional de Cereales del Duero
  • hace 7 días
  • 4 Min. de lectura

Arroyo de la Encomienda (Valladolid) ha acogido la octava edición de la Bolsa Internacional de Cereales del Duero (BICD), en la que han participado más de 350 ‘traders’ y comercializadores de materias primas

 


ree

Valladolid, 19 de septiembre de 2024. En un entorno marcado por la volatilidad de los precios, los desafíos logísticos, los cambios climáticos y la presión regulatoria en materia medioambiental, la Bolsa Internacional de Cereales del Duero 2025, organizada por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (ACCOE), se ha celebrado en un momento crucial para el sector.


Más de 350 profesionales del sector, entre brókeres, operadores, empresas cerealistas, técnicos y representantes institucionales, se han reunido este jueves en Arroyo de la Encomienda, a escasos kilómetros de Valladolid, epicentro de la región más importante de España en la producción y comercialización de cereales, en un entorno de trabajo orientado a la información, al análisis, al intercambio comercial y al posicionamiento estratégico. 


Alfonso Palomo, vicepresidente de ACCOE, ha destacado la importancia de esta jornada “para compartir conocimiento, generar alianzas y proyectar el futuro. Cuando sumamos esfuerzos la cadena es más fuerte y más resiliente.” Asimismo, hacía un llamamiento para “estar orgullosos de lo que hacemos y ponerlo en valor de cara a la sociedad. Somos un eslabón fundamental en la cadena de valor, trabajando mano a mano de los agricultores”.


Mercados internacionales: producción y volatilidad récord


En el terreno internacional, hay varios aspectos que condicionan el mercado cerealista, tal y como ha explicado el trader Antonio Ochoa. “Vivimos en una disrupción permanente y en periodo de crisis. Cada año asistimos a una crisis distinta”, afirmaba. A nivel global, la producción de cereales se ha proyectado en un nivel sin precedentes, impulsada por las buenas perspectivas de cosecha de maíz y, en menor medida, de trigo.


Como en otros sectores, los mercados globales están marcados por las relaciones entre China y EEUU. Este último ha realizado una apuesta productiva muy fuerte, con más de 10 millones de dólares en subsidios a los productores desde el inicio del segundo mandato de Trump. “EEUU tendrá una gran producción que poner en el mercado”, explicaba.


ree

El "sentimiento de mercado" domina la cadena de cereales en España


La 8ª Bolsa Internacional de Cereales del Duero 2025 ha puesto de relieve la compleja dinámica de la cadena de cereales en España, un país que importa entre el 30% y el 50% de sus necesidades. En su ponencia, Iván Álvarez, de Asegrain, destacó que las decisiones de productores, operadores y consumidores no se basan únicamente en datos económicos, sino que están fuertemente influenciadas por sesgos cognitivos y factores psicológicos.


El análisis de la cosecha de 2025 en Castilla y León revela una estimación de producción de 4,28 millones de toneladas de trigo y 3,36 millones de toneladas de cebada. Sin embargo, más allá de estos números, Álvarez enfatizó que el comportamiento de los agricultores a la hora de vender, de los operadores a la hora de actuar o de los consumidores a la hora de comprar no siempre se alinea con las tendencias del mercado.


Este fenómeno se explica por la presencia de sesgos como el de anclaje, el de confirmación, el de disponibilidad y el retrospectivo, que afectan las decisiones de toda la cadena de valor. La conclusión de la ponencia subraya la importancia de considerar el factor humano y emocional en el mercado, ya que este es un motor clave que impulsa las dinámicas de la oferta y la demanda de cereales en el país.


Desafíos y oportunidades del sector del cereal


En una mesa debate, moderada por el director de la Revista Campo, Máximo Gómez, y en la que han participado David Manzanares, de Harinas Manzanares S.L.y AFHSE; Joan Ramón Albareda, de Grupo Vall Companys, y Alejandro Álvarez, de Leonesa Astur de Piensos LESA S.A., se han puesto de relieve los principales desafíos y oportunidades que presenta el sector cerealista.


Los participantes han coincidido en la importancia de que la industria esté cerca del sector productor, más si cabe, teniendo en cuenta la incertidumbre y la volatilidad de los mercados.


“El éxito de nuestros negocios está en los servicios que prestamos y que, por lo general, no se ponen en valor. Como empresas de servicios que somos, tenemos que valorarlos y empezar a cobrarlos”, señalaba Alejandro Álvarez.


Por su parte, David Manzanares ha analizado las dificultades por las que atraviesa el sector cerealista relacionadas con la disponibilidad el agua y, por consiguiente, la calidad de la cosecha en términos como la proteína. “Estamos asistiendo a la “leñosización” del campo español”, valoraba. Por el contrario, Manzanares ponía en valor la apuesta de las casas de semillas por la innovación y por poner en sector nuevas variedades de calidad.


Alejandro Albareda ha querido destacar “el mundo tan cambiante en el que vivimos” y que condiciona las oportunidades del sector. “Si echo la vista hacia delante, tengo claro que una parte los pequeños agricultores y ganaderos van a desaparecer o se van a integrar dentro de compañías más grandes, los otros van a seguir creciendo”, analizaba.


Fortaleciendo el sector


La BICD se ha convertido en un espacio fundamental para el fortalecimiento del tejido comercial cerealista en España y Europa. Su estructura permite a pequeños y medianos operadores acceder a contactos y conocimientos que, de otro modo, serían difíciles de alcanzar. Además, fomenta el intercambio directo entre productores, compradores y operadores, facilitando acuerdos comerciales en un entorno dinámico y competitivo. Por otro lado, la presencia de las grandes empresas del sector refuerza la importancia del encuentro y su carácter estratégico y multidisciplinar.


ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page